Psicologia
las candelas se tensan atraves de tornillos al girarlos.
Pabellón
de rayos cósmicos
Por Arq. Félix
Candela y Arq. Jorge González Reyna.
El
cascaron cuenta con 12 metros de largo por 10.75 metros de ancho. La cubierta
de éste laboratorio especializado en la medición de neutrones debería respetar
la condición de no sobrepasar los 15 milímetros de espesor su parte más alta,
para que cumpliera óptimamente su función.
llamado Pabellón de
Rayos Cósmicos, vulgarmente conocido como “la muela”, fue creado originalmente
para estudios de rayos solares, dando como resultado una parábola en el cual
presenta una rigidez, ya que no solo hay una resistencia horizontal y
vertical, sino que se presenta por todos los sentidos. Candela pudo haber
optado por extrudir la parábola, pero al darle curvatura al techo, le da más
dureza, al igual que el muro, lo creó ondulado para que de igual forma se del
mismo resultado; actualmente este edificio se designo como una ludoteca.
La
estructura resulta la síntesis de muchos de los principios que Félix Candela
usó a lo largo de su vida y que terminaron por hacer un hito en el uso de
cascarones y de estructuras a base de paraboloides hiperbólicos. La estructura
obedece a una geometría hiperbólica.
El
uso de estas costillas que descargan el peso de la cubierta en sendos apoyos en
forma parecida a la de la cubierta son un juego geométrico en que los apoyos
(que en las bóvedas de cañón son muros de carga) se reduzcan a seis puntos de
descarga. Esta liberación de apoyos es producto de la manera en que los
vectores actúan sobre formas no planas y se distribuyen en planos hiperbólicos.
Por otro lado, esta misma liberación es patente en el uso de una losa delgada
(un cascarón: es muy delgado el cascaron y esta contra reglamento, se hizo por
cimbra entonces fue muy caro en lugar de usar algo prefabricado.), que funciona
por su forma y no tanto por el sistema constructivo. Aprovecha las
características de la forma y del material para funcionar en un plano muy
semejante al teórico.
El
pabellón consta de cimentación a base de zapatas aisladas, de las cuales se
desprenden dos crujías a partir de tres marcos rígidos mediante las columnas de
concreto armado que divide el espacio claramente en dos. Las paredes que cubren
lateralmente son de concreto armado y tienen una terminación ondulada, la cual
se obtuvo mediante la cimbra para el colado de dicho muro.
Estas
son cubiertas por el cascaron de hormigón armado que hace las funciones antes
mencionadas. Las estructuras laminares o cascarones de hormigón armado obtienen
su rigidez y resistencia con respecto a la geometría que adquieren (un espesor
reducido con respecto a su superficie) permitiendo soportar esfuerzos
tangenciales, haciendo que la flexión no se presente o sea tan pequeña que se
considere despreciable.
La
eficacia de los cascarones de concreto armado no viene dada por el material con
que están construidas, si no por su propia morfología generada por la doble
curvatura, que es la responsable de ofrecer a las cargas una ruta fácil para
bajar hasta la cimentación y, a la vez, un significado plástico, estético y
funcional, y por consiguiente, arquitectónico. El espesor de este cascarón
oscila entre 1,5 y 2 cm, requisito funcional para dejar pasar a través de él
los rayos cósmicos que se registraban en el interior.
Facultad de arquitectura
Antes de la bola fuimos a la biblioteca: hay explico el entrepiso que hay...es a base de armaduras...una es la normal soldada y las demás están atornilladas y es un sistema en tercera dimensión...en cada nodo se unen 8 tubo o como se llamen...y también dijo del techo de la biblioteca...que era de vigas que funcionaban como techo porque tenían una cierta inclinación...y que la iluminación entra por el lado norte y creo es todo...
Vestíbulo con el techo de la cafetería de ahí al pasillo que da al estacionamiento de maestros luego a la bola amarilla y de ahí al psicotaco.
Del primero: la verdad no hoy nada hablo muy quedito
Pasillo: dijo que estaba sujeta por medio de tensión de unos como tubos que estaban unidos a unas vigas de acero que van de una columna a otra...aunque al pasar por debajo de la losa no se notaba la unión las columnas a la vez estaban unidas al muro del teatro Carlos lazo por medio de unas como armaduras.
Bola amarilla: dijo que también es una armadura pero que se utilizaron como tubos prensados o algo así...tiene base pentagonal pero en algunas de sus cars hay hexágonos fue hecha por la primera generación de CU...la carga total es repartida en la base pentagonal principal que va apoyada y atornillada creo al tubo que la sostiene que fue hecho a una medida especifica.
Reserva ecológica
· Domo de Invernadero – UNAM: La séptima estructura es un domo, el cual toma función de invernadero, soportado por vigas de acero, el cual en las uniones presenta una serie de escuadras para dar rigidez a la estructura y evitar el movimiento, dicha estructura esta cubierta por una serie de láminas plásticas la cual por motivos climáticos, en este caso la lluvia, y no existan bolsas de agua, se recubre con una reticula de metal, para darle fuerza a ésta; en la parte superior del domo existe un orificio el cual en él existe un sistema de ventilación, el cual ayuda disipando el calor producido dentro del domo. Aquí nos encontramos con otro género que necesita amplios claros con características muy especiales de iluminación. Los invernaderos requieren estructuras que dejen pasar la luz y regulen la temperatura a niveles precisos. En este ejemplo particular de invernadero priva la ligereza estructural y el uso de un sistema constructivo bastante pragmático que echa mano de una estructura laminar apoyada sobre perfiles de acero que, aunque son rectos en sus tramos, generan una curva sobre la que se apoya el conjunto y la que finalmente dirige la flecha hacia abajo. El anclaje al suelo es por medio de una cimentación de concreto de poca invasión al suelo, lo que da cuenta de los pocos puntos de apoyo y su puntualidad. Esta estructura se vuelve ideal para la preservación de un ambiente interior sin grandes variaciones.
Facultad de medicina
Facultad de química
Lonaria de la Facultad de Química – UNAM: La quinta estructura es una velaría ubicada en la facultad de química, el cual es una forma más sencilla, que de igual forma esta soportada con postes y cables, tomando la misma explicación constructiva que la ya mencionada. Es una velaria resuelta de forma muy parecida a la primera, aunque aquí es bastante obvia la modulación del sistema constructivo y la composición es mucho más constante. Ese mismo ritmo permite que pueda verse con mayor claridad el funcionamiento de cada elemento que constituye al conjunto. En este ejemplo podemos apreciar la fijación de los elementos recientes sobre la estructura más vieja, pero que no resulta visiblemente invasiva y da muestra de su poco peso. En este caso la cubierta es una solución para brindar protección solar sin tener que cerrar el espacio. El claro cubierto es amplio y los apoyos son relativamente pocos. Nótese cómo el anclaje tiene pocos puntos de contacto y estos son mínimos en tamaño.
· Auditorio de la Facultad de Química – UNAM: La sexta estructura es una cubierta, se encuentra en la facultad de química la cual estructuralmente son dos bóvedas de cañon continuas, los marcos de concreto funcionan como contrafuertes, lo que permite dejar claros debajo de esta sin necesidad de ningún apoyo en el centro de las bóvedas. La carga se presenta puntualmente, la otra solución que se dio, fue que se colocara un cable que prácticamente abrace a la loza, pero esto hace perder altura en el interior. Un género de edificio que, por excelencia, requiere amplios espacios cubiertos pero sin apoyos intermedios, es el de auditorios y teatros. En este caso tenemos un edificio completamente dedicado a esta vocación. Esta exclusividad en el programa permite la experimentación de formas cuyo objeto sea el de liberar un gran espacio cubierto de apoyos que estorben a la vista. De forma un poco parecida al Pabellón de los Rayos Cósmicos, aquí hay una enorme bóveda de cañón cuyas cargas se concentran en elementos oblicuos que terminan descargando en el suelo. Esta suerte de arbotantes se conjuga con las costillas de las bóvedas cuya geometría vimos en menor escala antes en la estructura de cascarón y genera una bajada limpia y directa al piso, otra forma de solución habría sido continuar toda la cubierta hasta el piso para que se sostuviera por si misma pero se optó por los contrafuertes. Desde dentro, es evidente la estructura portante por medio de los arcos que atraviesan de lado a lado el edificio y donde se reúnen los esfuerzos de diferentes secciones de cubierta.
·
·
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario